lunes, 13 de marzo de 2017

Mitología

1. Qué es la mitología:

Los mitos narran acontecimientos de carácter sagrado y fabuloso, que cuentan la gesta de los héroes y los dioses, que se consideran que ocurrieron en el comienzo de los tiempos y son transmitidos por las sociedades que los crean. Dan respuesta a inquietudes como el origen del universo, el mar, los hombres, animales, lluvia, etc. los que fueron creados mediante poderes sobrenaturales.

Explican:

· El nacimiento del universo: cosmogonía

· El nacimiento de los dioses: teogonía

· El nacimiento del ser humano: antropogonía

· Creencia de un lugar y un pasado perfecto: paraíso perdido

· Destrucción del mundo por el enojo de las divinidades: diluvio universal

· Origen de los ciclos de la naturaleza:: diferencia entre el día y la noche o las estaciones del año.

En la actualidad, la sociedad explican los fenómenos naturales mediante la ciencia.

En la mitología se cree que estos relatos que explican las cosas fueron reveladas a los antepasados, luego se fueron transmitiendo en forma oral de generación en generación.

2. Qué función cumplieron los mitos:

En las comunidades arcaicas (con un pensamiento anterior al racionalismo moderno) constituyen modelos ejemplares para las actividades humanas que son copiados o imitados para ser responsable en el mundo.

3. Tiempo en el que surgen los mitos:

En un momento primero, original y primogenio donde se establecen las bases del mundo. (mitos de los dioses, que tratan sobre el origen del mundo). Son los más antiguos.

Los mitos de los héroes desarrollan relatos y temas más próximos y se han originado muchas veces en torno a un suceso de cierto origen histórico, como pudo ser la guerra de Troya, aunque se hayan magnificado esos recuerdos. En estos mitos también figuran los dioses, que contemplan y asisten a las escenas de lucha y aventura, y a veces comparten la acción con los grandes guerreros.

4. Protagonistas de los mitos:

Seres superiores:

-Dioses:

Son encarnaciones de las fuerzas de la naturaleza. Los dioses habitaban en la cima del Monte Olimpo, principal montaña de la Antigua Grecia.

Allí planean el curso de los acontecimientos humanos, observan todo lo que ocurre y bajan cuando quieren intervenir en los acontecimientos que ocurren.

También, los celos, la envidia, la traición y la violencia fueron características que se encuentran en los dioses griegos del Olimpo.

-Héroes legendarios:

Seres mortales, hijos de dioses con seres humanos. Son los actores de las hazañas. Ejemplos: Hércules (llamado también Heracles), Aquiles, etc.

- Ninfas: Seres femeninos que habitaban los campos y bosques, llevando alegría y felicidad.
- Sátiros: figuras con cuerpo de hombre, cuernos y patas de cabras.
- Centauros: cuerpo formado por una mitad de hombre y otra de caballo.
- Sirenas: mujeres con la mitad del cuerpo de pez, atraan a los marineros con sus cantos seductores.
- Gorgonas: seres parecidos a un mujer, especies de monstruos, con cabellos de serpientes. Ejemplo: Medusa

5. Cómo se transmiten los mitos: los poetas

Se transmiten de generación en generación a través de narradores especializados: los poetas. Ellos dan forma a los mitos, con la belleza del poema mejoran la versión original, para hacerlo son inspirados por las Musas, diosas protectoras de la poesía e hijas de la Memoria y de Zeus. Las Musas les recuerdan los sucesos y los nombres de los famosos héroes.

Homero y Hesíodo son los dos primeros poetas griegos. Vivieron en la segunda mitad del Siglo Vlll a.C.

- Aedos: Así se llamaban los poetas más antiguos. Componían y cantaban sus poemas al son de la lira.

- Rapsodas o recitadores: Son posteriores sólo recitan de memoria los poemas de otros, no los componen.

Toda la poesía anterior a Homero se ha perdido, a él se le atribuye la paternidad del género porque se ha perdido toda la poesía anterior, ya que era una poesía oral, no se puso sobre escrito porque el alfabeto griego, es decir, la escritura aparecen en el siglo Vlll a.C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario