lunes, 6 de marzo de 2017

La comunicación - esquema comunicacional



La comunicación es una situación en la que deben participar un EMISOR que envía un mensaje a un RECEPTOR.
Para que se establezca dicha comunicación, seis son los elementos que constituirán ese acto en un proceso lingûístico. A partir de allí se representa un circuito con el siguiente gráfico:










EMISOR: es aquel que tiene la intención de generar un mensaje. Como tiene que ver con la voluntad, solo pueden ser emisores de mensajes el ser humano o algunos animales muy evolucionados (y aun así solo pueden emitir mensajes muy simples en códigos no lingüísticos), pero nunca un objeto. Un semáforo que nos indica que podemos avanzar o detenernos no es emisor de esos mensajes ya que es un robot programado sin voluntad propia. ¿De quién partió la intención de que en esa esquina se transmitan esos mensajes? Del intendente o de la municipalidad, si se quiere. Las instituciones, así como las asociaciones, empresas, etc. En tanto están formadas por personas, también pueden ser emisoras de mensajes. No existen textos espontáneos, siempre hay un emisor detrás y eso implica subjetividad, punto de vista, ideología.

RECEPTOR: RECEPTOR: es el que recibe el mensaje. Valen las mismas consideraciones que para el emisor: únicamente pueden serlo las personas, agrupaciones de personas o animales muy inteligentes.

Diferencia entre receptor y destinatario: son términos parecidos pero que significan cosas distintas.
Receptor es quien recibe un mensaje, sea para él o no; en cambio el destinatario es aquel para quien fue pensado el mensaje. Si yo escribí una carta a Pedro, este será el destinatario, pero si en el camino se pierde y la encuentra Luis, este será solamente receptor.

La noción de destinatario es importante ya que muchos textos se escriben pensando de antemano en quien los va a leer, entonces decimos que esos textos tiene un destinatario concreto. Ej: las propagandas de Coca Cola están hechas para el producto les guste al público joven, ellos son los destinatarios, las de pañales tendrán como destinatario a los padres, un discurso de fin de año a los alumnos/as que egresan. Todo texto construye su propio destinatario.

MENSAJE: es lo que el emisor transmite al receptor. Tiene una extensión variable: desde un simple saludo hasta una novela de 200 páginas. Puede ser oral, escrito, mediante gestos o señas.
Eso sí, si el receptor no comprendió lo que se le quiso transmitir, el mensaje no existe. No se consumó.

REFERENTE: Es el tema, aquello de lo que se habla en el mensaje (digamos que el mensaje podría ser la botella y el referente su contenido). Si el mensaje es simple, el referente se encuentra fácilmente; si es complejo, como es el caso de una novela, puede haber más de uno.
La pregunta clave para identificarlo es ¿de qué se habla acá? y la respuesta es una construcción sustantiva: la célula, el horario de clase, la conducta, los preparativos para el acto, etc.
No hay mensaje sin referente, siempre que nos comunicamos hablamos de algo.

CÓDIGO: es el sistema de signos mediante el cual armamos un mensaje. Incluye un conjunto de signos y las reglas que indican cómo combinar esos signos. Hay códigos simples, como el semáforo, que consta de tres signos (rojo, amarillo y verde) y reglas muy simples que indican como se pasa de una luz a otra. Los códigos lingüísticos (en base a palabras) son los más importantes ya que permiten construir los mensajes más complejos. Todos los idiomas son códigos lingüísticos. En este caso el conjunto de signos son todas las palabras contenidas en el diccionario y las reglas constituyen la gramática de dicha lengua.
Los códigos se dividen en: -lingüísticos: lengua oral y lengua escrita y -no lingüístico (gesto, señas, dibujos, sonidos, luces, colores, etc.).


CANAL: es el medio físico que permite que el mensaje llegue del emisor al receptor. Está determinado por el código que usamos. Los mensajes sonoros (la lengua oral, por ejemplo) tienen como canal el aire, ya que el sonido se propaga en la atmósfera; los mensajes escritos (lengua escrita o dibujo) pueden tener como canal el papel, el pizarrón, etc.; los gestos y las señas tienen como canal el cuerpo humano. Sin canal no hay mensaje.

FALLAS EN LA COMUNICACIÓN:
Son interferencias, ruidos o fallas que se detectan en los distintos componenetes.
En el emisor: afónico, letra ilegible, etc.
En el receptor: problemas en la vista, en el oído, no sabe leer, etc.
En el referente: tema desconocido o muy complejo.
En el código: no compartido entre emisor y receptor.
En el canal: ruido ambiental, problemas con la señal, caída de internet, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario